MI ÚLTIMO FRACASO

MY LAST FAILURE

con dirección de Cecilia KANG

CANNES MARKET NEWS

Documental - Completed 2016

En un país a la vez extranjero y propio, el recorrido a través de las relaciones sentimentales de tres mujeres de la colectividad coreana en la Argentina nos lleva a comprender las distintas maneras en que nuestra identidad cultural afecta nuestras decisiones más íntimas.

Festivales
& Premios

BAFICI (Buenos Aires) 2016
Argentinian Competition
    • Año de producción
    • 2016
    • Géneros
    • Documental
    • Paises
    • ARGENTINA
    • Idiomas
    • ESPAÑOL, COREANO
    • Presupuesto
    • N/A - 0 M$
    • Duración
    • 63 mn
    • Directores
    • Cecilia KANG
    • Guionista(s)
    • Cecilia KANG, Virginia ROFFO
    • Productores
    • Cecilia KANG (misbelovedones), Virginia ROFFO (misbelovedones)
    • Sinopsis
    • Cecilia, una joven coreano-argentina, está realizando un documental. A través de la relación con sus amigas coreanas, y con otras dos mujeres de la colectividad, su hermana Catalina y su profesora de pintura de la niñez, Ran, Cecilia irá descubriendo de qué manera las distintas identidades culturales determinan la vida de las personas en su aspecto más íntimo: sus relaciones sentimentales.

      Hija de padres coreanos, Cecilia, llegó a establecer un lazo muy fuerte con esta comunidad. Sus primeras y mejores amigas son de origen coreano. Sin embargo, en la adolescencia, sus vínculos con la comunidad entraron en crisis, ya que no lograba identificarse del todo con una cultura y un estilo de vida que en parte le eran ajenas. Hoy por hoy, está mucho más desvinculada de la comunidad, ya que en varios aspectos se siente más argentina que coreana.

      La mirada de Cecilia nos va a conducir por las vidas de Ran y Catalina. Si bien, las tres protagonistas son mujeres de origen coreano, construyeron sus identidades de modos diferentes.

      Catalina nació en Corea, la llamaron Hi Young. Llegó a la Argentina con su mamá a los ocho años para reencontrarse con su padre a quien no veía hace siete. En la Argentina fue a la escuela, tuvo amigos nuevos y se llamó Catalina. A diferencia de sus amigas coreanas, siguió una carrera universitaria y actualmente trabaja como médica. En su primer año de residencia le diagnosticaron un cáncer terminal. A pesar de que logró superar la enfermedad y hoy está completamente sana, este hecho la marcó y estará siempre presente en su vida. Mitad coreana mitad argentina, Cata nunca perteneció a ninguna parte. Vive en la casa de sus padres, respetando la tradición coreana. A sus treinta y seis años es aún soltera, a pesar de que más de una vez intentó establecer relaciones serias. Incluso una vez estuvo a punto de casarse.

      Ran es una mujer libre que armó su vida sola. Contradiciendo los mandatos familiares y culturales, decidió no casarse ni tener hijos. Eligió dejar Corea para empezar una vida nueva en Argentina, un país que no conocía y cuya lengua le era completamente ajena. Un año después llegó Kim, su profesora de arte, su mentora. En ese momento, Kim ya era una artista consagrada. Hoy por hoy, Ran dedica su tiempo a cuidar a Kim en su vejez.

      Será una historia que para responder a una incertidumbre del presente, nos sumergirá poco a poco en el pasado. Revolviendo en los recuerdos de nuestras protagonistas, viajaremos a través de las tres generaciones que, desde la década del `80, contribuyeron a forjar el sentimiento de comunidad que mantiene unida a la colectividad coreana en la Argentina.

      El motor de la película estará dado por el intento de Cecilia de comprender la construcción de su propia identidad argentina y coreana, esa identidad dual que aparece reflejada en las vidas de Ran, Catalina y sus amigas.